domingo, 26 de enero de 2025

La esquiva perdiz pardilla.

Perdiz pardilla ( Perdix perdix ) , Grey Partridge

La perdiz pardilla es una joya de nuestra avifauna, pero encontrarla no es tarea fácil. Habita en zonas de alta montaña, como la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Pirineo, donde se camufla a la perfección entre la vegetación. Su tamaño reducido y su comportamiento cauteloso la convierten en una experta en el arte del escondite. Como se puede apreciar en la foto, donde se esconden 11 perdices, de las cuales solamente tres se dejan ver bien.


Perdiz pardilla ( Perdix perdix ) , Grey Partridge


Además, los cambios en el hábitat, como la pérdida de pastizales y matorrales, han reducido sus poblaciones. Por todo esto, avistar una perdiz pardilla es una experiencia para pocos afortunados y un auténtico tesoro para los amantes de la naturaleza.


Perdiz pardilla ( Perdix perdix ) , Grey Partridge

Gracias a los conocimientos de Manu A. Gonzalez https://masquepajaros.com/documentales/ , perfecto conocedor y divulgador científico de la zona, conseguimos ver un grupo de 12 ejemplares, una larga observación en la que me sorprendió mucho su forma de alimentarse, pegadas al suelo, donde solo se movía la cabeza, no se apreciaba movimiento, sin embargo se desplazaban lenta pero constantemente, y lo complicado que era verlas, aunque estuvieran todas juntas. Todo cambiaba cuando mirabas por el telescopio, un auténtico privilegio disfrutar de un día en la vida de 12 perdices pardillas.  Mi mejor observación de la especie y mis primeras fotos, ya que el resto de las  observaciones habían sido de aves en vuelo que se perdían en la lejanía.


sábado, 25 de enero de 2025

Colombia, noviembre 2024, 4ª parte

 

Cabezón oliva ( Capito aurovirens ) , Scarlet-crowned Barbet


Nuestro último día en los Llanos, lo dedicamos a conocer las orillas del río Guaviare , con la ayuda de @happylifetoursguaviare , donde dimos un paseo , detectándo aves interesantes y difíciles de ver, el mono ardilla y el mono aullador, terminando con un rica comida local en su casa, disfrutando de su hide al aire libre.


Saltarín uirapuru ( Pipra filicauda ) , Wire-tailed Manakin

Trogón colinegro común  ( Trogon melanurus ) , Black-tailed Trogon

En las siguientes fotos se puede ver una muestra de lo complicado que es ver aves en una zona selvática, en la primera está la aratinga ojiblanca, perchada en una rama completamente a la vista, pero parece una hoja mas en el dosel forestal. En la siguiente foto, el mismo ave más cerca, se ve perfectamente.


Arantiga Ojiblanca  ( Psittacara leucophthalmus ) , White-eyed Parakeet

Arantiga Ojiblanca  ( Psittacara leucophthalmus ) , White-eyed Parakeet


Cacique dorsirrufo ( Psarocolius angustifrons ) , Russet-backed Oropendola

 Mucho más fácil era ver las que llegaban al comedero, situado junto a la misma mesa donde comíamos.

Tangara picoplata ( Ramphocelus carbo ) , Silver-beaked Tanager


Ermitaño barbiblanco ( Phaethornis hispidus ) , White-bearded Hermit

Tangara azuleja ( Thraupis episcopus ) , Blue-gray Tanager

Batará mayor ( Taraba major ) , Great Antshrike

Jacamará orejiblanco  ( Galbalcyrhynchus leucotis ) , White-eared Jacamar


Tangara enmascarada ( Ramphocelus nigrogularis ) , Masked Crimson Tanager

Dejamos la casa para dirigirnos a la canoa, con la idea de recorrer el río, para llegar a las islas interiores, donde sumaríamos más aves a nuestra lista, destacando el ganso del Orinoco, un ave muy deseada.


Avefría de Cayena ( Hoploxypterus cayanus ) , Pied Plover

Rayador americano ( Rynchops niger ) / Charrán picudo ( Phaetusa simplex )

Golondrina fajiblanca ( Atticora fasciata ), White-banded Swallow



Ganso del Orinoco  ( Oressochen jubatus )  / Chorlitejo de Azara ( Anarhynchus collaris )

Una última parada intentando  localizar al " Great Potoo " , con buenos resultados, descansaba en una rama alta y realmente era muy complicado de ver, junto a él en un agujero un buho pequeño, el autillo chóliba. Ya solo nos quedaba regresar al puerto, mientras el sol se escondía entre las nubes y las copas de la selva.


Nictibio grande  ( Nyctibius grandis ) , Great Potoo

Autillo chóliba  ( Megascops choliba ) , Tropical screech Owl


Nuestra última noche en Colombia, admirando las bellezas de un país que nos ha recibido con los brazos abiertos, y del que solo puedo hablar bien y recomendarlo. Su vida, sus paisajes y sus gentes, merece otros muchos viajes, ya que la biodiversidad del país es enorme, un viaje para recordar.





lunes, 20 de enero de 2025

Colombia, noviembre 2024, 3º parte

 

Arpía mayor ( Harpia harpyja ) , Harpy Eagle

Llegó el día, nos levantamos temprano, ya que teníamos un buen camino, entre coche y caminata por la selva. Paramos en una pequeña población, buscando más aves, los zopilotes paseaban por el camino, mientras los perros descansaban tranquilamente, sumamos otros dos colibríes a la lista, descubrimos al ave cuyo canto se escuchaba siempre en la espesura, y vimos la selva de cerca.

Zopilote negro  ( Coragyps atratus ) , Black Vulture

Amazilia listada ( Chionomesa fimbriata ) , Glittering-throated emerald

Chochín criollo sureño ( Troglodytes musculus ) , 



Loro cabeciazul (Pionus menstruus ) , Blue-headed parrot

Ermitaño limpiacass  ( Phaetornis augusti )     Mango gorjinegro ( Anthracothorax )



Nos adentramos en la selva, el camino no era complicado, por lo que podíamos estar atentos a todo lo que se moviera, y realmente poco se movía ante la maraña de vegetación que teníamos delante, lo que realmente impresionaba era el sonido, y entre todos destacaba un ave muy complicada de ver, con un plumaje discreto y oscuro, era casi imposible ver en el juego de sombras de las hojas, pero su canto era tan potente, que lo llamaban el " sonido de la selva " , el guardabosques gritón, screaming phia , y se convirtió en mi obsesión fotográfica, finalmente conseguí hacerle algún video a pulso y una foto con la boca abierta, emitiendo ese sonido tan peculiar. También se escuchaban los monos aulladores, al principio lejos, muy lejos, pero un día nos cruzaron otros monos por la senda en la selva, los churuco o monos lanudos, es increíble el ruido que meten al desplazarse por las copas de los árboles, por lo que fue muy fácil localizarlos. Un mono casi exclusivo de Colombia, declarado como vulnerable en la " Lista Roja de la UICN "


Guardabosques gritón ( Lipaugus vociferans ) , Screaming Phia


Mono Lanudo ( Lagothrix lagotricha ) 

Llegamos al lugar, desde un único ángulo, se veía un árbol enorme,  donde el pollo grande de cuatro meses, dominaba el dosel arbóreo, ya teníamos al águila arpía ante nosotros, y disfrutamos mucho ante una ave tan especial, los penachos de la cabeza se movían con el viento, recordándome que de verdad tenía un águila arpía ante mis ojos.


Arpía mayor ( Harpia harpyja ) , Harpy Eagle

Arpía mayor ( Harpia harpyja ) , Harpy Eagle


Ya solo quedaba esperar a que aparecieran los adultos, mientras tanto sumábamos aves a nuestra lista, una suma muy lenta, pues en la selva es muy complicado ver bien a las aves y mucho más difícil sacarles alguna foto, pese a todo algunas se dejaron ver muy bien.


Buco musiú  ( Bucco capensis ) , Collared Puffbird


Monja frentiblanca  ( Monasa morphoeus ) , White-fronted Nunbird


Jacamará grande  ( Jacamerops aureus ) , Great Jacamar

Plañidera Cenicienta ( Laniocera hypopyrra ) , Cinereous mourner


Tuvimos que volver tres veces para ver a los adultos, y fue al final del tercer día, cuando ya estábamos recogiendo, en el último momento, cuando llegó la hembra, un ave impresionante que nos dejó a tod@s sin respiración, el momento que todos estábamos esperando había llegado. Tenía ante mi un ave mítica, la emoción era tan fuerte que me costaba creer que había llegado, y los nervios complicaban encontrar el ángulo en la copa de los árboles. Voló un poco y se cambió de rama, entonces estaba libre de ramas, y ahí sí pude decir que la mítica arpía estaba ante mis ojos. Uno de esos recuerdos que siempre estarán en mi memoria.


Arpía mayor ( Harpia harpyja ) , Harpy Eagle


Arpía mayor ( Harpia harpyja ) , Harpy Eagle

sábado, 11 de enero de 2025

Rarezas en Plaiaundi. Bonaparte, porrón bastardo.

Gaviota de Bonaparte ( Chroicocephalus philadelphia).

Una rápida visita a Plaiaundi en un día lluvioso, nos deparó dos observaciones muy interesantes, la primera fue el esperado porrón bastardo, que lleva desde octubre en la laguna de agua dulce, su ritmo de muda está muy adelantado y ya casi lo a completado.


Porrón bastardo ( Aythya marila )

Porrón bastardo ( Aythya marila )

Porrón bastardo ( Aythya marila )

Y la segunda, completamente inesperada, fue el adulto de gaviota Bonaparte que esporádicamente se deja ver en Plaiaundi. Se encontraba junto a un buen grupo de gaviotas reidoras y cabecinegras. La buena vista de Karmelo, la localizó a la primera oportunida, y pudimos disfrutar de ella, en los ratos que nos lo permitía la lluvia, que no cesó en ningún momento. Un buen año de gaviotas de Bonaparte, tras el 1w que vi en Donosti, ahora un adulto, no se puede pedir más.



Gaviota de Bonaparte ( Chroicocephalus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte ( Chroicocephalus philadelphia)


viernes, 10 de enero de 2025

Treparriscos, ave del año 2025

Treparriscos ( Tichodroma muraria ), Wallcreeper , Harkaitz Txoria

" La votación de este año para elegir a la protagonista de la campaña Ave del Año 2025 de SEO/BirdLife ha concluido con el treparriscos como especie ganadora. Hasta la fecha, 36 especies han obtenido esta distinción con el objetivo de concienciar sobre su declive poblacional o porque sus hábitats presentan amenazas relevantes para su conservación. Tras un proceso de votación abierta y participativa en el que se han recibido 6.883 votos, el treparriscos ha sido elegido por 2.537 votos (36,81%) como Ave del Año 2025. El ruiseñor pechiazul ha quedado en segundo lugar, con 2.334 votos (33,86%), seguido del gorrión alpino con 2.022 votos (29,33 %).

El treparriscos (Tichodroma muraria), es una de las aves más llamativas de la avifauna española, aunque también es una de las más esquivas. Su coloración, predominantemente pizarrosa, le hace pasar inadvertido hasta que levanta el vuelo desplegando sus anchas alas redondeadas de un llamativo color bermellón. Se trata de un ave inconfundible, de vuelo ondulado y espasmódico como el de una enorme mariposa. Como su nombre vernáculo, treparriscos, y científico indican, esta ave está íntimamente ligada a los cortados rocosos en zonas de montaña. 

Es un ave insectívora, que consume todo tipo de pequeños invertebrados que captura en las paredes rocosas o en huecos, fisuras y repisas con algo de vegetación. Ocasionalmente, también se alimenta sobre la corteza de algún árbol o entre los matorrales rupícolas. 

Tamaño de la población de treparriscos en España

El treparriscos, que se distribuye por zonas de montaña de Eurasia, tiene en España su área más occidental de su distribución. Dado que su hábitat es bastante poco accesible y la especie es relativamente difícil de detectar, son muchas las incógnitas sobre su estado de conservación, por lo que no se dispone de información precisa sobre el tamaño poblacional de esta especie ni de su tendencia.  

 En España, la población está muy fragmentada, encontrándose sus principales áreas de reproducción en dos subpoblaciones aisladas, en la cordillera Cantábrica y en Pirineos, comenzando su periodo reproductor a mediados de mayo o principios de junio. Según se recoge en el III Atlas de las Aves Reproductoras de España, esta especie está especializada para vivir en un hábitat muy determinado y la densidad estimada en su hábitat es muy baja, por lo que la población ibérica tiene que ser necesariamente poco numerosa.  

 En 2012 se estimaron un mínimo de 65 territorios de treparriscos en el Pirineo catalán; y en 2015 se confirmaron entre 595 y 704 territorios en el Pirineo aragonés. Para la cordillera Cantábrica la información es incompleta, pero podrían estimarse entre 50 y 100 territorios. En conclusión, puede estimarse que, para toda España, el número de territorios oscilaría entre algo más de 600 y 900 y que la población de reproductores estaría entre 1.200 y 1.800 individuos. 

A pesar de su pequeña población y de la fragmentación en dos núcleos diferentes, y debido a la falta de información precisa, la especie se evaluó en la última edición de 2021 del Libro Rojo de las Aves de España cómo Casi Amenazada. Si bien, de confirmarse las estimaciones de sus poblaciones, habría que pasar a considerar a esta especie como “En Peligro” aplicando los criterios establecidos por la UICN. El cambio climático y la alteración de su hábitat constituyen una clara amenaza para esta especie.    

El cambio climático amenaza al ave de vuelo ondulado

Los efectos del aumento de la temperatura en el planeta son claramente visibles en los hábitats de alta montaña, y las especies de aves vinculadas a estos medios son muy sensibles a las variaciones en las estrictas condiciones en las que viven, por lo que se constituyen como uno de los mejores indicadores del impacto del cambio climático.  

El treparriscos, como otras aves de alta montaña, tiene un alto grado de especialización y su ciclo vital está adaptado a unas condiciones muy concretas de temperatura, innivación o precipitación, cuya variación origina cambios tanto en la calidad como en la cantidad de hábitat adecuado disponible. Por tanto, si consideramos el grado de aislamiento y fragmentación de sus poblaciones, es más que probable que tanto el área de distribución como el tamaño poblacional de esta especie se reduzca en el contexto de las previsiones de cambio climático, dado que, al subir las temperaturas, los hábitats adecuados para el treparriscos van a ser cada vez más escasos. Sin embargo, no hay que olvidar otros factores de presión que están impactando negativamente en las poblaciones del treparriscos, sobre todo los ligados a las actividades de ocio que se desarrollan en sus territorios, como barranquismo, escalada o la instalación de vías ferratas, tan en boga en los últimos años. A esto hay que añadir el proceso de artificialización de nuestras montañas con el desarrollo de proyectos vinculados a la ampliación de estaciones de esquí y sus infraestructuras asociadas. 

Medidas de conservación propuestas por SEO/BirdLife.

Por todo ello, a lo largo del 2025 la organización llevará a cabo diferentes trabajos de ciencia, conservación, educación y divulgación para dar a conocer al treparriscos y su   estado de conservación, y contribuir así a solucionar los problemas a los que se enfrenta tanto esta especie como el conjunto de aves de alta montaña al que representa. 

Entre las acciones que se desarrollarán, SEO/BirdLife trabajará con federaciones de montañismo y asociaciones de guías y escuelas de montaña y escalada para sensibilizar sobre las molestias al treparriscos y a otras especies con las que comparten el hábitat y fomentar el establecimiento de regulaciones para estas prácticas deportivas, con el objeto de compatibilizar su disfrute con la conservación de las aves de montaña. 

También está previsto dar a conocer los resultados del primer censo nacional de aves de alta montaña, cuyo trabajo de campo finalizó en el año 2024, ofreciendo información sobre los tamaños poblacionales de las especies que desarrollan su ciclo vital por encima de los 1.500 metros de altitud. Con estos resultados mejoraremos el conocimiento disponible sobre el tamaño poblacional y distribución de uno de los grupos de aves más desconocidos, proporcionando información básica para conocer su estado de conservación, y facilitando el establecimiento de medidas de gestión adecuadas para la conservación de estas especies. 

Asimismo, desde SEO/BirdLife llevará a cabo una campaña de ciencia ciudadana para mejorar el conocimiento del comportamiento y distribución de esta y otras especies de aves de alta montaña. 

Por último, como viene siendo habitual en la campaña del Ave del Año, desarrollaremos un programa de comunicación y sensibilización específico que permita poner en valor al treparriscos, y otras especies vinculadas a áreas de montaña, con el objeto de mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía, así como para sensibilizar sobre las presiones y amenazas que sufren estas especies. "

SEO/BirdLife

miércoles, 8 de enero de 2025

Colombia, noviembre 24, 2ª parte.



Hoacin ( Opisthocomus hoazin ) , Hoatzin

Bajamos de los Andes a los Llanos, y nos alojamos en las afueras de Villavicencio, en el hotel campestre Aitabu, enclavado en plena naturaleza, donde pudimos ver nuestros primeros mamíferos del viaje, el mono ardilla ( Saimiri sciureus ) y la capibara ( Hydrochoerus hydrochaeris )


Mono ardilla común ( Saimiri sciureus ), Squirrel monkey


 Pasamos la mañana por la zona disfrutando de un buen número de aves, destacando al hoacín ( hoatzin ), un ave exclusivamente amazóniza, que se alimenta únicamente de hojas, con un sistema digestivo semejante a un rumiante, y sus heces emanan olor a estiercol de vaca. Nos movimos por los alrededores del hotel, donde las aves eran más confiadas y logramos sumar un buen número a nuestra lista de aves.

Anhinga Americana ( Anhinga anhinga ) ,  Anhinga

Garzilla azulada ( Butorides striata ) , Striated Heron

Picamaderos Barbinegro ( Campephilus melanoleucos ) , Crimson-crested woodpecker

Alcaraván Venezolano ( Hesperoburhinus bistriatus ) , Double-striped thick-knee

Vencejillo Tijereta ( Tachornis squamata ) , Neotropical palm swift 

Garza chiflona ( Syrigma sibilatrix ) , Whistling Heron 

   
Golondrina aliblanca ( Tachycineta albiventer ) , White-winget swallow 



Continuamos nuestro camino hacia el destino crucial del viaje, la selva de la orinoquía, donde nos esperaba el ave que  nos ha movido a todos hacia Colombia, el águila arpía. En el camino encontramos una zona encharcada repleta de aves, por lo que hicimos una parada en el camino para seguir sumando aves a nuestra lista.


Chajá Añuma  ( Anhima cornuta ) , Horned Screamer

Pato criollo ( Cairina moschata ) , Muscovy duck


Espátula rosada ( Platalea ajaja ) , Roseate Spoonbill

Caracara Chimachima ( Milvago chimachima )

Suirirí Piquirrojo  ( Dendrocygna autumnalis ) , Black-bellied Whistling Duck

Ibis escarlata ( Eudocimus ruber ) , Scarlet Ibis

Caracolero común  ( Rostrhamus sociabilis ) , Snail Kate

Llegamos a San José de Guaviare, el último destino de nuestra ruta por tierras colombianas, junto al río Guaviare soñábamos con el águila arpía, a la que tuvimos que dedicar más tiempo del planeado, cosas que tiene la vida salvaje, siempre hay que saber improvisar.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...