sábado, 24 de mayo de 2025

Urogallo en el Pirineo.

 

Urogallo ( Tetrao urogallus ) ,  Basoilarra ,  Western Capercaillie

Una especie icónica de la fauna de alta montaña que todavía no tenía etiqueta en éste blog. Un ave que solo había visto fugazmente, volando entre los árboles del bosque, o volándo muy alto, lejana, sobre las copas de los árboles. Por lo que tenía muchas ganas de verla bien y de cerca.


Urogallo ( Tetrao urogallus ) ,  Basoilarra ,  Western Capercaillie

Y ha sido gracias a Javi Montes @javimontes1,  ( que organiza los hides en el valle de Aran, con todos los permisos necesarios ) con quien he conseguido realizar otro sueño, gracias a sus conocimientos sobre la especie, una buena subida y una noche en la alta montaña, he podido disfrutar de ésta especie tan especial del Pirineo. Realmente tuve mucha suerte, llegó pronto al atardecer y justo antes de amanecer, no paró de cantar, incluso llegó una hembra que juntó a tres macho, llegando a pelarse dos de ellos delante mío, algo que nunca olvidaré y que pude documentar muy bien. Una experiencia formidable, inmensa, colosal, fantástica..... inolvidable.

Urogallo ( Tetrao urogallus ) ,  Basoilarra ,  Western Capercaillie


Urogallo ( Tetrao urogallus ) ,  Basoilarra ,  Western Capercaillie


Finalmente se fue relajando y continuó alimentándose, para desaparecer con su ruidoso vuelo de rápidos aleteos, un sonido que se quedará en el recuerdo para siempre.


Urogallo ( Tetrao urogallus ) ,  Basoilarra ,  Western Capercaillie

Urogallo ( Tetrao urogallus ) ,  Basoilarra ,  Western Capercaillie




 " La Historia del Urogallo en el Pirineo Español: Un Declive Preocupante

La historia del urogallo (Tetrao urogallus) en el Pirineo español es la de un declive continuo y preocupante, que lo ha llevado a estar al borde de la extinción en esta cordillera. Este ave, emblemática de los bosques boreales y subalpinos, ha sido testigo de profundos cambios en su hábitat y en la presión humana a lo largo de los siglos.

Épocas Pasadas: Abundancia Relativa y Caza

Antiguamente, el urogallo gozaba de una distribución mucho más amplia y de poblaciones más robustas en los Pirineos. Aunque nunca fue un ave extremadamente abundante en comparación con otras especies de bosque, su presencia era notable en los valles más recónditos y los bosques maduros de pino negro y abeto. Durante siglos, la caza, aunque presente, se realizaba de manera más tradicional y con un impacto menor en las poblaciones generales, ya que la densidad humana era menor y los medios para acceder a sus hábitats eran limitados. Sin embargo, a medida que la caza se fue profesionalizando y la presión sobre el medio natural aumentó, comenzaron a aparecer los primeros signos de alarma.

Siglo XX: El Inicio del Declive Acelerado

El siglo XX marcó un punto de inflexión crítico para el urogallo pirenaico. La pérdida y fragmentación del hábitat se aceleraron drásticamente debido a:

 * Explotación forestal intensiva: La tala de bosques maduros, especialmente de coníferas, destruyó los hábitats de alimentación y cría del urogallo, que requiere de sotobosque denso y árboles viejos para protegerse y anidar.

 * Construcción de infraestructuras: Carreteras, pistas forestales y estaciones de esquí fragmentaron los bosques y crearon barreras para el movimiento de las aves, aislando poblaciones.

 * Cambio climático: Las alteraciones en las condiciones meteorológicas, con inviernos menos rigurosos y primaveras más tempranas, afectan la disponibilidad de alimento y el éxito reproductivo del urogallo, especialmente de los pollos que dependen de una dieta rica en insectos en sus primeras semanas de vida.

 * Presión humana creciente: El aumento del turismo de montaña y las actividades recreativas (senderismo, esquí de travesía, ciclismo) generan molestias y estrés en las aves, especialmente durante la época de celo y cría, lo que puede llevar al abandono de nidos o la huida de zonas importantes.

 * Aumento de depredadores: La alteración del equilibrio ecológico y la mayor presencia de basuras o residuos humanos han podido favorecer la proliferación de depredadores generalistas como el zorro o el jabalí, que pueden afectar a los nidos y pollos de urogallo.

Siglo XXI: Crítica Situación y Esfuerzos de Conservación

En la actualidad, la situación del urogallo en el Pirineo español es crítica. Se estima que las poblaciones son extremadamente reducidas y fragmentadas, con núcleos aislados en zonas de difícil acceso en los Pirineos oscenses y navarros, y con una posible extinción en el Pirineo catalán oriental. El Principado de Asturias y León también presentan poblaciones en sus límites con el Pirineo. Ha sido catalogado como "En Peligro de Extinción" en varias comunidades autónomas.

A pesar de la gravedad de la situación, se están llevando a cabo diversos esfuerzos de conservación, aunque con resultados limitados hasta la fecha:

 * Monitorización de poblaciones: Seguimiento de las poblaciones restantes para conocer su estado y tendencias.

 * Restauración del hábitat: Medidas para mejorar la calidad del bosque y la conectividad entre fragmentos.

 * Regulación de actividades humanas: Establecimiento de zonas de exclusión o restricción de acceso en épocas sensibles.

 * Programas de cría en cautividad: Aunque controvertidos, se plantean como una opción para reforzar poblaciones o reintroducir ejemplares en el futuro.

 * Investigación genética: Para entender la diversidad genética de las poblaciones y buscar estrategias de manejo adecuadas.

La historia del urogallo en el Pirineo español es un claro ejemplo de cómo la acción humana y los cambios ambientales pueden llevar a una especie icónica al borde de la desaparición. Su futuro dependerá de la efectividad de las medidas de conservación y de un cambio en la percepción y gestión del medio natural. " IA.

4 comentarios:

  1. Excellent photos, great experience !
    Regards Lasse

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena, hice una excursión familiar con Javi Montes. Su foto de un macho y una hembra en la nieve marcando una línea de horizonte es la más bonita que he visto de la especie. Gracias a una entrada de tu blog fui a un lugar y ví a un macho en vuelo de lejos. No fue una buena observación pero me encantó. Eso fue en 2015. Me alegro que sigas publicando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javi es muy bueno en fotografía, y un gran conocedor de la especie. Gracias anónimo y saludos.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...