sábado, 28 de junio de 2025

Luciérnaga en Mallabia.

 

Luciérnaga  ( Lampyris iberica ) , Ipurtargi

Cada día es mas difícil verlas, la contaminación lumínica y la pérdida de hábitat,  está reduciendo sus poblaciones. Por ese motivo, siempre es una alegría verlas cerca de casa, algunas veces las veo de día y realmente no te imaginas que puedan dar luz, pero la noche que consigues verla, no dejas de sorprenderte.


Luciérnaga ( Lampyris iberica ) , Ipurtargi, 

" La población de luciérnagas en Euskadi, al igual que en otras partes del mundo, está experimentando un declive. Cada vez se ven menos.

Las principales causas de este descenso son:

 * Contaminación lumínica: La luz artificial de las ciudades, carreteras y otros lugares interfiere con los rituales de apareamiento de las luciérnagas. Los machos tienen dificultades para localizar a las hembras, que emiten luz para atraerlos, y esto dificulta su reproducción.

 * Pérdida de hábitat: La urbanización de los campos y la desaparición de huertas reducen los espacios naturales donde las luciérnagas pueden vivir y reproducirse.

 * Uso de pesticidas: Los insecticidas, aunque están diseñados para eliminar plagas, también afectan a insectos beneficiosos como las luciérnagas, especialmente en su fase larvaria.

Aunque es difícil saber con exactitud cuánta población de luciérnagas hay actualmente, la tendencia general es que sus poblaciones están disminuyendo. Expertos y plataformas ciudadanas como "Gusanos de Luz" están trabajando para recopilar avistamientos y aumentar el conocimiento sobre estos insectos.

En Euskadi, la especie que se ha identificado es la Lampyris iberica, endémica de la Península Ibérica y sur de Francia. 

Para contribuir a su conservación, es importante reducir la contaminación lumínica, proteger y restaurar sus hábitats naturales y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles, como la agricultura ecológica. " IA

domingo, 22 de junio de 2025

Gaviota armenia.

  

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull


Una gaviota única,  restringida al Cáucaso y Medio Oriente, con una migración parcial invernal hacia las costas de Turquía,  Líbano e Israel, por lo que es necesario ir a verla a sus zonas de reproducción,  concretamente fue en el lago Sevan en Armenia, donde hicimos una pequeña parada para ver una gaviota única. 


Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

El lago Sevan es uno de los lagos de alta montaña mas extensos del mundo, con una superficie de cerca de 1.000 km cuadrados y a casi 2.000 metros de altura, estando protegido como Parque Nacional Sevan.

Todas éstas circunstancias han originado diferencias genéticas y morfológicas suficientes para considerarla una especie única entre las gaviotas. Aparentemente es muy parecida a nuestras gaviotas patiamarillas.


Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

 Ligeramente más pequeña que la gaviota patiamarilla, de aspecto rechoncho pico y patas un poco más largas. La cabeza es más redondeada, los adultos retienen con frecuencia barra subterminal negra en punta de pico incluso en época de cría (aunque no siempre), y desarrollarlo con más frecuencia y de manera prominente en invierno . Iris en promedio más oscuro que en patiamarillas. Manto gris sutilmente más oscuro que patiamarillas y negro de la punta del ala un poco más extenso, con espejo blanco por lo general, solo en el extremo primario. Inmaduros muy parecidos a las patiamarillas, diferenciándose principalmente en tamaño y estructura.


Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull


Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull


Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull

Gaviota armenia ( Larus armenicus ) , Armenian Gull


domingo, 15 de junio de 2025

Águila imperial en Navarra, 2025


Águila imperial ibérica ( Aquila adalberti ),  Eguzki-arrano iberiarra , Spanish Imperial Eagle

Otros dos días muy interesantes por el sur de Navarra junto a mi amigo Ricardo Rodríguez, destacando dos águilas imperiales ibéricas, que era lo que estábamos buscando. El día 4 de junio teníamos dos aves en la cabeza, el buitre negro y el águila imperial, por lo que primero intentamos una zona buena para buitres y en la primera parada, un grupo de buitres posados, entre ellos uno negro, primer objetivo cumplido.

Buitre negro ( Aegypius monachus ) , Sai beltza , Cinereous Vulture

Seguimos buscando, encontramos muchas especies de rapaces, milanos, ratoneros, cernícalos, lagunero, culebrera, buitres, alimoche..... pero faltaban las grande águilas. Tras unas horas de búsqueda conseguimos ver un joven águila real en la lejanía, su cola blanca la delataba bien y fuimos hacia esa zona. Al llegar la vimos persiguiendo a otra águila oscura que supusimos sería un adulto, lo que nos confundió inicialmente.



En realidad era un águila imperial de 5 año, un casi adulto muy oscuro. Era la primera imperial que se veía éste año en la zona, por lo que estábamos encantados, los dos objetivos cumplidos y bien documentados. Solo quedaba celebrarlo con una tónica. 


Águila imperial ibérica ( Aquila adalberti ),  Eguzki-arrano iberiarra , Spanish Imperial Eagle

Volvimos el día 11, con la misma idea. No conseguimos ver buitre negro, pero la imperial seguía por la misma zona, hizo un vuelo para coger altura y se perdió entre las colinas. Contentos al verla de nuevo, seguimos buscado rapaces y saltó la sorpresa, de otra zona apareció un águila grande, que no podía ser la misma imperial, tiramos fotos y comprobamos que era un 3 año de imperial, se perdía entre las colinas y aparecía fugazmente, pero pudimos documentarla lo suficiente, finalmente logramos verla posada muy lejos. Por lo que tendremos que volver para verla mejor.


Águila imperial ibérica ( Aquila adalberti ),  Eguzki-arrano iberiarra , Spanish Imperial Eagle

Águila imperial ibérica ( Aquila adalberti ),  Eguzki-arrano iberiarra , Spanish Imperial Eagle

Águila imperial ibérica ( Aquila adalberti ),  Eguzki-arrano iberiarra , Spanish Imperial Eagle




martes, 10 de junio de 2025

Gorrion alpino y estaciones de esqui.

 

Gorrión alpino ( Montifringilla nivalis ), Elur-txonta , White-winged Snowfinch



El gorrión alpino es otra irresistible especie alpina, junto con el treparriscos y el lagópodo alpino, completaría el tridente más buscado en mis salidas hacia la alta montaña. Una de las candidatas a ave del año en la campaña para llamar la atención sobre la situación en la que se encuentran las especies de la avifauna alpina española y sus hábitats. Una especie de la que se necesita más información, por ese motivo me ha alegrado descubrir a M41, un macho que, como buen gorrión, ha decidido acercarse a infraestructuras humanas. Quizás se esté adaptando a los cambios que ya están en su zona de cría. Seguro que dará valiosa información para intentar mejorar su futuro.



Gorrión alpino ( Montifringilla nivalis ), Elur-txonta , White-winged Snowfinch


Gorrión alpino ( Montifringilla nivalis ), Elur-txonta , White-winged Snowfinch


"Las estaciones de esquí tienen un impacto significativo y multifacético en las aves alpinas, afectando sus hábitats, ciclos de vida y poblaciones de varias maneras:

1. Destrucción y fragmentación del hábitat

 * Construcción de pistas y remontes: La creación de infraestructuras para el esquí (pistas, remontes, edificaciones) implica la tala de árboles, el movimiento de tierras y la alteración irreversible del paisaje, lo que lleva a la pérdida directa de hábitat para muchas especies.

 * Urbanización y desarrollo: El crecimiento de las estaciones de esquí a menudo va de la mano con la urbanización, que incluye la construcción de hoteles, restaurantes y otras infraestructuras, invadiendo aún más los espacios naturales y fragmentando los ecosistemas. Esta fragmentación dificulta el movimiento y la dispersión de las aves, aislando poblaciones y reduciendo su variabilidad genética.

2. Contaminación y molestias

 * Contaminación acústica: El ruido generado por los remontes, las máquinas pisanieves, los vehículos y la afluencia de visitantes perturba la tranquilidad de las aves, especialmente durante periodos críticos como la cría o la invernada. Esto puede llevar a un aumento del estrés, la alteración de sus patrones de comportamiento y la evasión de áreas ruidosas, incluso si son hábitats adecuados.

 * Contaminación lumínica: La iluminación artificial de las estaciones puede desorientar a las aves nocturnas y alterar los ciclos naturales de luz y oscuridad, afectando sus ritmos biológicos y de actividad.

 * Basura: La presencia de basura dejada por los visitantes puede atraer a depredadores generalistas (como zorros o córvidos) que se alimentan de los restos de comida, lo que puede aumentar la presión de depredación sobre los nidos y polluelos de aves alpinas.

3. Impacto de la nieve artificial

 * Consumo de agua y energía: La producción de nieve artificial requiere grandes cantidades de agua y energía, lo que ejerce presión sobre los recursos hídricos locales y contribuye a la huella de carbono de las estaciones.

 * Alteración del ecosistema: La nieve artificial puede crear capas de hielo sobre la vegetación, dañándola y alterando la disponibilidad de alimento y refugio para las aves. Además, puede modificar los ciclos naturales del agua y las condiciones del suelo, impactando la biodiversidad local.

4. Cambio climático y sinergias

 * Desplazamiento de especies: El cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas y un retroceso de los glaciares y las zonas de nieve permanente. Esto obliga a las aves alpinas a desplazarse a altitudes más elevadas en busca de sus hábitats específicos, reduciendo el espacio disponible y aumentando la competencia.

 * Mayor dependencia de la nieve artificial: A medida que la nieve natural escasea, las estaciones recurren más a la nieve artificial, lo que agrava los impactos mencionados anteriormente y hace que el futuro de algunas estaciones sea insostenible a medio plazo.

 * Especies vulnerables: Aves como el urogallo, la perdiz nival, el quebrantahuesos y el gorrión alpino son especialmente sensibles a estos cambios, ya que sus poblaciones están en declive debido a la pérdida de hábitat y la alteración de sus ciclos de vida.

Medidas y conservación

Para mitigar estos impactos, algunas estaciones de esquí están adoptando prácticas más sostenibles, como el uso de energías renovables, programas de reforestación, optimización del uso del agua, gestión de residuos y fomento del transporte sostenible. Además, existen proyectos como "Birdski" en los Alpes, que buscan crear asociaciones entre estaciones y administradores de áreas protegidas para preservar especies emblemáticas y mejorar el conocimiento sobre su comportamiento en zonas de esquí.

En resumen, si bien las estaciones de esquí ofrecen oportunidades recreativas y beneficios económicos, es crucial reconocer y abordar sus impactos negativos en las frágiles poblaciones de aves alpinas para asegurar la conservación de estos ecosistemas de montaña. "  IA.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...