viernes, 6 de abril de 2012

Gaviota polar Bizkaina. Icelando gull

Gaviota groenlandesa ( Larus glaucoides )  Iceland gull
 Tras leer el mensaje de Jon Hidalgo en Hegan, donde anunciaba la presencia de dos gaviones hiperbóreos en la`playa de Laida, esta mañana  he salido hacia Urdaibai. Primero me he parado en la playa de Mundaka, donde descansaban un buen número de gaviotas. Enseguida he visto una blanca que llamaba poderosamente la atención. Una gaviota polar de 1º invierno con el plumaje descolorido de primavera.
Gaviota groenlandesa ( Larus glaucoides )  Iceland gull

Gaviota groenlandesa ( Larus glaucoides )  Iceland gull
 Como no tenía casi luz he intentado hacerle un vídeo, una maravilla el videodigiscoping, nunca falla. No he tenido mucho tiempo; como tantas veces algo las ha asustado y han salido volando hacia la ría.




Luego he ido a la playa de Laida y la he vuelto a relocalizar en los arenales del medio de la ría, mucho más lejos y entre cientos de gaviotas.

Gaviota groenlandesa ( Larus glaucoides )  Iceland gull

jueves, 5 de abril de 2012

Lagarto verde ( Lacerta bilineata ) Green lizard

El lagarto verde ha vuelto a la terraza, se esconde debajo de la santolina y tomamos el sol juntos; tan juntos que nos miramos directamente a los ojos.

Lagarto verde ( Lacerta bilineata )

Lagarto verde ( Lacerta bilineata )

Lagarto verde ( Lacerta bilineata )

domingo, 1 de abril de 2012

Bosques de pino negro.

Piquituerto común  ( Loxia curvirostra )  Crossbill
Nuestros bosques de coníferas boreales representan un papel de testigos. Están ahí como una secuela de las glaciaciones. Tres especies se reparten el dominio de nuestras altas montañas; el pino silvestre, el pino negro y el abeto blanco. Este año hemos paseado por un impresionante bosque de pino negro, cubierto por una gran nevada.




Teníamos muchos pájaros en la cabeza para este viaje al pirineo. Mi idea, como siempre, era intentar subir algún pico alto de más de 2.500 metros buscando a las perdices blancas y disfrutar de los paisajes de alta montaña en invierno. Este invierno ha sido muy suave, los caminos estaban libres y las montañas casi limpias de nieve. Todo parecía mucho más fácil, pero como siempre pasa en la montaña, en un solo día cambió todo el panorama. La nevada del año que tenía que haber caído en Enero lo hizo entre el miércoles y el jueves.
Como lo teníamos todo planeado, Cesar, Jesús, Iván y Juankar nos calzamos las raquetas de nieves y disfrutamos de un paisaje que lo llenaba todo y te recordaba lo inmensos que son los bosque de coníferas en invierno y lo difícil que resulta moverse en ellos.


Entre los 1.600 y los 2.400 m de altitud, el pino negro resiste los embates del viento y del frío; por lo que su talla suele ser inferior a la de otras coníferas, no superando los 20 metros de altura.
Entre las aves que se mueven por estos bosques, destacan los piquituertos y los verderones serranos. Fáciles de ver, este año no se han dejado fotografiar como me gustaría, por lo que subo fotos de otros años.

Piquituerto común  ( Loxia curvirostra )  Crossbill

Verderón serrano  ( Serinus citrinella ) Citril finch
Pero lo que realmente lo llenaba todo de verdad era el paisaje, el bosque, la nieve y las montañas..... Lo intentamos, llegamos hasta el refugio y parada para reponer las fuerzas.





Ahora empezaba lo más difícil, la ascensión hasta el algo al límite del pinar. Comenzamos la ascensión pero nos dimos cuanta que avanzábamos muy despacio y no podíamos llegar. La cumbre quedaba muy lejos.





Ahora hay que planear la siguiente salida, que seguro nos deparará otra sorpresa, pero una nevada como esta creo que será difícil que se vuelva a repetir.

El pino negro es una especie muy localizada, endémica del suroeste europeo con poblaciones en Alpes. En la Península aparece en Pirineos, Sistema Ibérico con límite de distribución por el oeste en Soria y por el sur en Teruel.
 Puede permanecer mucho tiempo apenas sin desarrollarse esperando tiempos de mayor bonanza, o simplemente creciendo "hacia abajo", ahondando más y más sus raíces en el suelo y será entonces cuando pueda estirarse y crecer en altura. Esto es debido a que el hábitat donde se desarrolla suelen ser laderas pronunciadas, sin suelo aparente, descarnadas con frecuentes desprendimientos de rocas y nieve. El porte general del árbol se adapta a las condiciones, las ramas salen más abajo que en otros pinos, incluso en muchas ocasiones las hojas tocan el suelo como queriendo envolver su tronco, las acículas son más gruesas y cortas y forman grupos tupidos, además se renuevan en ciclos más largos que otros pinos, entre tres y cinco años hasta incluso siete tardan en renovar las hojas

El ecosistema del pinar de pino negro es exigente en cuanto a las condiciones de vida, con lo que las especies que lo habitan son pocas en comparación con otros ecosistemas. Son pocas pero especiales por su escasez, por su extrema adaptación al medio donde viven y por ser especies, algunas de ellas, propias de la taiga del norte de Europa.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Picamaderos negro. Black woodpecker

Picamaderos negro  ( Dryocopus martius )  Black woodpecker
Este año he vuelto a los hayedos del pirineo navarro para volver a ver al picamaderos negros e intentar bimbar al pico dorsiblanco. Me acompañaba Xabi y nos pegamos un buen madrugón para intentar llegar con las primeras luces del día.
Nada más llegar un lejano tamborileo nos auguraba una buena jornada de campo. En la primera subida una pareja de corzos parecían descansar con los primeros rayos de luz.

Corzo
 Un poco mas adelante, entre las hayas sin hojas, un tronco muerto nos recordaba que estábamos en el territorio del pito negro, y que no hacía mucho tiempo había estado trabajando en ese tronco.
Continuamos nuestro camino hacia la zona buena, donde teníamos más posibilidades de verlo, ya que el bosque se abría un poco un teníamos más ángulo de visión. Por el camino no vimos nada y solo escuchamos algún tímido reclamo de un pico que no podíamos identificar.


Tras un rato de espera y como solo veíamos a los trepadores, decidimos caminar por el bosque. Entre las ramas, en el cielo, unos buitres planeaban sobre el bosque, entonces dice Xabi, ese último no es un buitre. Lo miramos bien y es un águila real, más tarde también vemos un azor, varios milanos y una cigüeña negra, todo esto desde lo más cerrado del bosque y luchando para conseguir un hueco entre las ramas para verlos bien.

Águila real  ( Aquila chrysaetos )  Golden eagle
Tras dos horas de espera comenzamos a bajar el camino y nos entretenemos con un movido reyezuelo sencillo, dueño del los únicos abetos de la zona.

Reyezulo sencillo  ( Regulus regulus ) Goldcrest

Reyezulo sencillo  ( Regulus regulus ) Goldcrest
Entonces Xabi vuelve a ver algo que se mueve en el bosque, no lo ha visto bien, pero puede ser.... Mientras el se queda en el lugar, yo sigo por el camino, entonces un macho de pito negro  pega un corto vuelo para posarse en una tronco limpio, aguanta 20 segundos, lo suficiente para verlo bien y se marcha emitiendo su reclamo.

Picamaderos negro  ( Dryocopus martius )  Black woodpecker
Entonces escuchamos otro tamborileo, fuerte, cercano pero distinto, con un final largo, como un eco del primero. No lo tenía claro, pero otros dos pajareros Jose y Juan que lo estaban escuchando en el camino lo confirman, es un pico dorsiblanco. Nervios y busqueda entre tantas ramas, parece algo imposible, sigue tamborileando pero no lo podemos localizar. Finalmente cesa el tamborileo y no conseguimos verlo. Una verdadera pena, tenerlo tan cerca y no verlo, pero como siempre esta es la perfecta excusa para tener que volver otra vez a disfrutar del pirineo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...