jueves, 26 de diciembre de 2024

Bonaparte, cáspica y otras gaviotas.

Gaviota de Bonaparte ( Chroicocephalus philadelphia )

 Otra buena mañana viendo gaviotas junto a Ricardo y Jesusmari, ésta vez en Donosti, donde Xabi Saralegi descubrió un primer invierno de gaviota de Bonaparte, un plumaje que yo no tenía visto. No estaba en el primer lugar que la buscamos, por lo decidimos cambiar para buscar gaviotas grandes. Allí nos esperaba una gaviota del Cáspio, junto a ella gaviotas patiamarillas, sombrías, argénteas, reidoras y un gavión. no parábamos de revisar todas las gaviotas reidoras, hasta que entre ellas, logramos localizar a la gaviota de Bonaparte.


Gaviota de Bonaparte ( Chroicocephalus philadelphia )

Gaviota del Cáspio  ( Larus cachinnans )

Gavión Atlántico ( Larus marinus )

Gaviota reidora ( Chroicocephalus ridibundus )






sábado, 21 de diciembre de 2024

Pato joyuyo en Ondarroa.


Pato Joyuyo ( Aix sponsa ) 

 " Distribución en el mundo

Originario de Norteamérica, se extiende sobre gran parte de los Estados Unidos y el sur de Canadá. También existe una pequeña población en el extremo occidental de Cuba. Es parcialmente migrador y abandona durante el invierno las zonas más norteñas del área de reproducción, desplazándose hasta el centro de México y las Bermudas.


Citas en España

Aunque se han registrado observaciones de aves supuestamente divagantes en Islandia y en las Azores (aquí incluso con una recuperación de un ejemplar anillado en Carolina del Norte), los avistamientos efectuados en Europa se atribuyen a aves procedentes de colecciones y parques zoológicos, en los que la especie es muy frecuente.


En el caso de España solo consta un registro homologado, de una hembra que apareció atropellada en una carretera junto a Guía de Isora (Tenerife), en diciembre de 1995. Además, durante el trabajo de campo del III Atlas de las aves en época de reproducción en España, se detectó la presencia de la especie en cinco provincias: Pontevedra, junto a la ría de Arousa, en Sevilla, dentro de las marismas del Guadalquivir; Córdoba, cerca de la capital; Guipúzcoa, cerca de Irún, y La Rioja, cerca de Logroño. Además, se conocen también otros registros en la isla de Tenerife (Canarias) y la provincia de Cádiz: un ejemplar observado en marzo de 2014 en San Miguel de Abona y otro ejemplar en junio de 2016 en Puerto de Santa María. Se tiene noticia también de diversos registros de la especie en otras provincias como Málaga, Madrid, Guadalajara, Vizcaya y Teruel, siempre con citas de uno o dos ejemplares. "

SEO/BirdLife

Hay un ejemplar que lleva unos días por Ondarroa, y como no hay etiqueta de joyuyo en el blog, me he decidido a subirlo, aunque seguramente sea un ejemplar procedente de alguna colección.


Pato Joyuyo ( Aix sponsa ) 

martes, 17 de diciembre de 2024

Seguimiento de los acentores alpinos anillados en Urkiola.

 

Acentor alpino ( Prunella collaris ). Mendi tuntuna

Otro año más participando en el seguimiento de los acentores alpinos anillados en el Parque Natural de Urkiola, proyecto dirigido por Gorka Valdes. De momento he conseguido leer 12 anillas diferentes, de las 50 que se han colocado. Ya se van obteniendo datos interesantes y próximamente aparecerá algún articulo con información sobre ésta población. Hay muy poca información sobre aves alpinas, y es preocupante, ya que la especie está desapareciendo en su área de ocupación, por lo que toda ayuda será bien recibida.

En una entrada del invierno pasado, se puede ver la dirección para mandar las anillas,  http://juankarandres.blogspot.com/2023/02/seguimiento-de-los-acentores-alpinos-en.html . De momento subo algunas fotos de aves anilladas.


Acentor alpino ( Prunella collaris ). Mendi tuntuna


"Se reproduce en zonas rocosas con prados alpinos, por encima del límite del arbolado (Martín-Vivaldi et al., 1995). En el Pirineo aragonés cría entre 1.800-2.800 m de altitud (Sampietro et al., 1998); en el macizo central de la sierra de Gredos aparece entre 1.870-2.592 m de altitud (Martí y Del Moral, 2003); en Sierra Nevada cría entre 2.500-3.482 m de altitud (Martín-Vivaldi et al., 1995).

Parece que hay una clara tendencia a la reducción del área de ocupación al comparar la distribución actual con el II Atlas de aves reproductoras (Martí y Del Moral, 2003), ya que ha desaparecido en el 27% de las cuadrículas ocupadas en 1998-2002. Se ha registrado su desaparición en 44 cuadrículas y solamente ha aparecido en 13 cuadrículas nuevas. Ha desaparecido de la sierra de Guadarrama, así como de amplias zonas del norte del sistema ibérico, los Montes Vascos y la sierra de la Cabrera, en el macizo Galaico-Leonés.

Considerando que su hábitat es muy estable y no está sujeto a grandes afecciones, la contracción que está sufriendo esta especie podría ser atribuida al cambio climático o bien a oscilaciones interanuales que pueden ser importantes en especies de montaña, en particular en esta especie (Hatchwell, 2005Zamora y Barea-Azcón, 2015). El hecho de que las extinciones se hayan producido sobre todo en áreas que pueden considerarse bordes del área de ocupación, conduce a pensar que pueden ser más bien un efecto del cambio climático (Zamora y Barea-Azcón, 2015). 


No existe información fiable sobre los efectivos poblacionales, ya que si bien Purroy (1997) estimaba entre 17.000 y 20.000 parejas, posteriormente en Martí y Del Moral (2003), se dieron cifras mucho menores, con un valor por encima de las 1.400 parejas. García Sánchez (2014) estimó entre 1.100 y 2.100 parejas en Asturias, mientras que Sanz-Zuasti y Velasco (1999) estimaron menos de 1.000 parejas en Castilla y León. En los Pirineos habría probablemente una población mayor, con unas 1.000 parejas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su periferia (Woutersen y Grasa, 2002), que sería un territorio de buena calidad por el sustrato calizo. "


 Atlas de SEO.



Acentor alpino ( Prunella collaris ). Mendi tuntuna

Acentor alpino ( Prunella collaris ). Mendi tuntuna


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Buscando la gaviota cocinera de Santoña.

Gaviota del Caspio  ( Larus cachinnans ) 

 El día 9 de diciembre, Gonzalo Pardo hizo historia en Santoña. En su visita al puerto, apareció una gaviota que llamó su atención, por su pico masivo y el gris pizarra del dorso. Tras la revisión de las fotos y las lógicas consultas, confirmó, que se trataba de una gaviota cocinera de segundo ciclo, primer ejemplar de esa edad registrado en Europa. Una gran observación, de una ave muy complicada de identificar.

Han pasado 10 años, desde que vi la primera cocinera para la península, y tenía muchas, pero que muchas ganas de ver otra cocinera. La entrada al blog  https://juankarandres.blogspot.com/2014/04/gaviota-cocinera-otra-megarareza-en.html

Gaviota del Caspio  ( Larus cachinnans ) 

El día 10 nos juntamos un buen grupo de pajareros, incluido Gonzalo, con la intención de volver a verla, pero no tuvimos suerte con la cocinera. Lo que sí encontramos fue un gran número de gaviotas, destacando tres cáspicas, dos gaviotas enanas, argénteas y gaviones. Otro buen día en Santoña, que nunca defrauda.


Gaviota del Caspio  ( Larus cachinnans ) 

Gaviota del Caspio  ( Larus cachinnans ) 


Gaviota enana ( Hydrocoloeus minutus )


Gaviota enana ( Hydrocoloeus minutus )

lunes, 2 de diciembre de 2024

Negrón careto en Santoña.


Negrón careto ( Melanitta perspicillata )

Una visita a Santoña junto con mis amigos navarros, Ricardo, Jesusmari y Moi, con el negrón careto que descubrió Ernesto Villodas el 23-11, como principal objetivo. Ya lo tenía visto el año pasado, en un día de temporal en Getaria,  http://juankarandres.blogspot.com/2022/11/negron-careto-1-cita-para-euskadi.html , para el resto era bimbo. Conseguimos verlo, en el canal de Hano, una zona que le gusta mucho.


Negrón careto ( Melanitta perspicillata )

Negrón careto ( Melanitta perspicillata )


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Bilistados en Bizkaia.

Mosquitero bilistado  ( Phylloscopus inornatus )

 Otro mosquitero bilistado en Bizkaia, ésta vez ha sido Aitor Urrutia quién lo ha encontrado en Mungia, un gran trabajo el de Aitor, que lleva unas cuantas citas históricas en el 2024.

Mi primer bilistado fue descubierto por Jabi Elorriaga en Lamiako, en enero del 2008, era un ave muy rara en aquella época y fue una de mis primeras rarezas.


Mosquitero bilistado  ( Phylloscopus inornatus )

 En Octubre del 2016 encontré mi primer bilistado en Durango, y un mes después se volvió a ver otro en el mismo árbol. En noviembre de 2019, Mikel Yarza descubrió otro en un parque de Ermua, y en octubre de 2020 encontré dos juntos en Mallabia. Cada año se ven más bilistados y ya es una especie habitual en invierno, todo un cambio en 16 años.

Hay entradas de todas las aves en el blog, etiqueta " mosquitero bilistado "   


Mosquitero bilistado  ( Phylloscopus inornatus )

Mosquitero bilistado  ( Phylloscopus inornatus )

Mosquitero bilistado  ( Phylloscopus inornatus )


jueves, 21 de noviembre de 2024

Gaciota del Cáspio en Noviembre.

Gaviota del Caspio ( Larus cachinnans )

 Tenía muchas ganas de volverme a encontrar con una gaviota cáspica, y a sido en una salida pelágica desde Ondarroa. Gracias al buen hacer del patrón Andoni, el oído de Amaia y la vista de Oskar, fue fácil retratar a ésta auténtica preciosidad de gaviota.

Gaviota del Caspio ( Larus cachinnans )

Gaviota del Caspio ( Larus cachinnans )

Gaviota del Caspio ( Larus cachinnans )


domingo, 10 de noviembre de 2024

Falaropo picofino en alta mar.

 

Falaropo picofino ( Phalaropus lobatus ) 

Una especie nueva en mis salidas pelágicas al Cantábrico. Ésta vez saliendo desde Ondarroa, con Andoni como patrón, junto con Amaia y Oskar, un día tranquilo con buena mar y pocas aves, aunque vimos tres especies muy deseadas, dos completamente inesperadas, como el falaropo picofino ( primera vez que lo veo en alta mar ) y un tempranero frailecillo, junto a ellas, la gaviota del Cáspio, más habitual que las otras dos, suele moverse con las gaviotas patiamarillas, por lo que no es fácil localizarla.


Falaropo picofino ( Phalaropus lobatus ) 

Falaropo picofino ( Phalaropus lobatus ) 

Frailecillo atlántico ( Fratercula arctica )


Gaviota del Cáspio ( Larus cachinnas )


viernes, 1 de noviembre de 2024

Las dos alpinas más buscadas.

 



Mis dos aves alpinas más vistas y fotografiadas, el acentor alpino y el treparriscos, ya están en Urkiola. Dos aves que siempre me han dado muchas alegrías y otras tantas decepciones, pero me nunca dejo de ir a buscarlas. Ésta temporada he empezado muy fuerte y confío en que sea tan buena como la anterior.

Treparriscos ( Tichodroma muraria )


Acentor alpino ( Prunella collaris )


domingo, 27 de octubre de 2024

Porrón bastardo bajo la lluvia.


Porrón bastardo ( Aythya marila )

Han pasado más de 20 años desde que vi mi primer porrón bastardo en Txingudi, en la misma laguna y con el mismo plumaje. Descubierto por Itziar Gutiérrez y Martín Larrañaga hace unos días, el pasado viernes día 25 conseguí verlo muy bien, gracias a David Santamaria, que ya lo tenía controlado.


Porrón bastardo ( Aythya marila )


" Es un ave de distribución holártica, que cría en las latitudes árticas de América del Norte, Europa y Asia, y migra al sur para pasar el invierno. Se estima que el 75 % de la población de Norteamérica se reproduce en Alaska. En época invernal ocupa las costas atlánticas de Europa occidental y la región mediterránea, llegando hasta el mar Caspio. También ocupa las costas de ambas orillas del Pacífico norte así como los humedales del interior de Estados Unidos.


Sus hábitats reproductivos son los lagos de la tundra, la taiga y los páramos árticos.1​ Además, se encuentra en hábitats acuáticos, sobre todo en el mar, pero también en lagos de agua dulce y en charcas de montaña. En invierno se les puede ver en alta mar alimentándose.10​ "


Porrón bastardo ( Aythya marila )


La distribución del blanco en el ala, más oscuro en las primarias exteriores, degradándose a blanco puro en las secundarias, podría indicar una procedencia Norteamericana.



Porrón bastardo ( Aythya marila )


 

lunes, 21 de octubre de 2024

El cometa del siglo.


 Ya casi pensaba que no lo vería, las nubes taparon el cielo en los día buenos y finalmente, el día 20 conseguí verlo en el oeste, ocultándose tras el monte Oiz.

El cometa Tsuchinshan_Atlas estaba en el cielo, pero solo lo podía ver con los prismáticos, luego la cámara hizo maravillas. El "cometa del siglo", que no volverá a verse en 80.000 años, pasa tan cerca de la tierra, a unos increíbles 70 millones de kilómetros, que se puede ver a simple vista. No está solo, junto a él se mueven luces, que solo cámara puede ver.





jueves, 17 de octubre de 2024

¿ Se cumple la normativa de escalada en el P. N. de Urkiola ?

 


Comienza la temporada de seguimiento de los acentores alpinos invernantes en Urkiola, ( hay una entrada en el blog, https://juankarandres.blogspot.com/2023/01/proyecto-acentor-alpino-en-urkiola.html ), y como todos los años me surge la misma duda, el complicado y espinoso tema de la convivencia entre los deportes en la naturaleza, y la vida natural en el mismo lugar. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que nos encontramos dentro de un Parque Natural, un área protegida que se establece con el objetivo principal de proteger la fauna y la flora.

Dentro de las normas del parque, están reguladas las zonas de escalada, una actividad que ha crecido mucho, como todos los deportes que se realizan en el medio natural. En la zona de seguimiento de los acentores, hay una pared con 50 vías equipadas, la mayoría con tensores químicos, lo que nos da una idea de la sobreexplotación de la pared.

La Federación Bizkaina de Montaña ha colocado un cartel informativo para acceder a la pared, con toda la información necesaria de llegar a ella, junto con unas normas de escalada sostenible y consejos de seguridad, muy interesantes; destaco los puntos

 1º   " Preserva el medio natural y crea el menor impacto posible "

 6º  " Procura dejar el sector más limpio de lo que estaba "

 9º  " No alteres el entorno natural de las paredes, si no es por motivos de seguridad ".

Cada año veo como se dejan más vías equipadas con cintas express de escalada, y ya dejan hasta la cuerda colgando, si sumamos el polvo de magnesio que se queda en la pared, mas la afluencia masiva de personas en ciertos días, vemos que la protección de la fauna y la flora pasan a un segundo lugar.  



Las aves alpinas están globalmente amenazadas y descienden en Europa debido al cambio climático y el uso del suelo, ya llegamos hasta las altas paredes de nuestras  montañas, lo invadimos todo, y solo la correcta regulación de éstos espacios, puede lograr la difícil convivencia de las aves alpinas en espacios altamente humanizados.

Subo una fotos de lo que veo en mis salidas en busca de aves alpinas anilladas, el cartel de la federación, los express, las cuerdas... no bastan los tensores químicos, que están por toda la pared, cada año cuelgan mas cintas express, verdaderos espantapájaros, que brillan y meten ruido con el viento.














Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...